Llama la atención que tiempo atrás, las reuniones del Concejo se solían celebrar generalmente los domingos después de asistir a la misa, lo que indica que se respetaba el precepto dominical de la Iglesia y además se empleaba el tiempo de entre semana para las labores propias de los distintos oficios, y vamos a ver fechas de reuniones celebradas en domingo por el Concejo del Moral, sacadas de las actas de dichas reuniones, empezando por tiempos del siglo XVIII.
El 7 de junio de 1722 se reúne el Concejo para tratar sobre el cirujano del pueblo Antonio de la Puente. El 5 de julio de 1722 se trató del herrero Juan Gómez, que se admitió. El 3 de febrero de 1743 se remató la suerte de la Venita (en el Valle) y se adjudicó a Manuel Morales. El 9 de diciembre de 1753 se remató la taberna del Moral y se adjudicó a Juan Rubio. El 16 de noviembre de 1755 se subastó la taberna del pueblo, e hizo postura Felipe Martín Sastre, y después de hacer mejora 10 días después, se adjudicó la taberna. El día 7 de diciembre de 1755, Antonio Balandín hizo postura en el abasto de aguardiente de la villa, e hizo mejora Juan Rubio, pero el 18 de enero del año 1756 se remató en dicho Juan Rubio. El 11 de enero de 1756 se presentó el carnicero de Collado Villalba e hizo postura por la carnicería del Moral. El 28 de marzo de ese mismo año, Juan Sánchez hizo postura para el resto del año en la carnicería, y Alfonso Miguel, enterado de la postura de Juan Sánchez, la mejoró.
El 21 de octubre de 1759 hubo postura de la taberna del pueblo, y se adjudicó a Eugenio Martín. En el día 6 de enero de 1760 se mandó publicar el remate de la taberna y hecha la subasta, la mejoró Antonio González, pero el día 13 de ese mismo mes y año se remató en Antonio Balandín, que con su esposa Antonia Guillén fueron fiadores, como se ve así mismo en la carta de obligación y fianza que firmaron los dos el 21 de enero de ese 1760, y ese 6 de enero se subastó la cerquilla del Cornocal y su hierba, adjudicándose a Juan Fernández. El día 25 de mayo de 1760 se celebró el remate de la casa mesón sobre la postura que hizo José Solís, que se la llevó. El 17 de agosto de 1760 se subastó la taberna y se la llevó Manuel Martín Carretero. El 12 de abril de 1761 se subastó el hospital del pueblo y se presentó Simón del Álamo y el 31 de mayo de ese año se llevó el remate. El 18 de octubre de 1761 tuvo lugar la postura de la taberna para el año 1762. El 26 de diciembre de 1762 se admitió la postura hecha sobre la escuela por Roque Callejo, y se trató otro asunto sobre las eras cercanas al Navazo. El 9 de diciembre de 1764 tuvo lugar la subasta de la guardería de los panes que tiene sembrado el pueblo desde el Regüelo hasta Peña Cardín. El 29 de septiembre de 1765 se subastó el pasto de la Dehesa boyal del pueblo en Juan Laso, vecino de Colmenar Viejo, y diez álamos que están en la tapia del prado de Juan Balandín del Zarzal, que se llevó Matías de Fraga. El 13 de octubre de 1765 se subastó la panadería de esta villa que se llevó Antonio González. El 11 de febrero de 1770 se trató el asunto de llevar a Madrid leña de jara y retama de Peña Cardil y Cabeza Mediana. El 15 de agosto de 1773 se admitió a Andrés Valera como herrero del pueblo para 1774. El 9 de marzo de 1777 se remató en Manuel Martín Redondo la subasta de la guardería de los ganados. El día 1 de agosto de 1779 se trató y remató la guardia del Robledo, Valle y cerrillo de las Pozas, siendo adjudicatario Francisco Ramírez. El 11 de junio de 1780 se ofreció para llevar por tres años la casa Mesón, el vecino José Solís. El día 1 de septiembre de 1782 se celebró el remate de la obra de carpintería de la ermita de la Ascensión, adjudicándose al vecino de Guadarrama llamado Roque Cavallero. El 17 de octubre de 1784 se ofrece para llevar la escuela de niños el cirujano Santiago León ante la reunión del Concejo. El 23 de octubre de 1785 se celebró el remate de los pastos de la Dehesa boyal, acordado el domingo 16 de ese mes, y se adjudicó a Juan Grajal Blasco, vecino de Manzanares el Real. El 20 de noviembre de 1785 se trató de las aguas de Matarrubia, que por la Tejera van a las Viñas Derrotadas. El 2 de enero de 1785 se ofreció Gervasio Segovia para llevar la taberna del Moral con sus condiciones y se admitió, celebrándose el remate que se adjudicó en él dicha taberna. El 24 de junio de 1787 se admitió la postura de María Camoiras sobre la casa Mesón, que venderá en ella el tabaco de la administración de Colmenar viejo, y se remató en ella. El 14 de febrero de 1790 se vio en el Concejo y con la presencia del cura, la cosecha de cereales y algarrobas del año anterior, para remitir al señor subdelegado de rentas de la provincia de Guadalajara, de la que formaba parte el Moral. El 16 de mayo de 1790 se hizo el remate en Alonso Mazarías de la fragua del pueblo. El 3 de julio de 1791 se trató de la postura de Alonso Mazarías sobre la fragua del pueblo, hablando de compostura de yunque, piedra de amolar y más cosas. El 27 de mayo de 1792 se trató de la proposición del José Izquierdo, boticario del Moral, que propuso el 18 de julio de 1790 a la Junta, y en la que hacía sus peticiones, y que ansía se resuelva favorablemente. El 23 de noviembre de 1794 se publicó y remató la traína (acarreo) de vinos al pueblo que Antonio y Valentín Esteban presentaron, vecinos de Zamarramala, y se adjudicaron. El 11 de junio de 1797 se hizo el remate de la suerte del Navazo, cacera Concejo de los Linares, suerte del Matalebrillo, y la suerte de la fuente de los Gorrones y otras suertes. El 31 de diciembre de 1797 se celebró el remate de la casa Mesón y se adjudicó en Saturnino Solís. Hubo nombramiento de oficios menores el 4 de febrero de 1798, y se eligió por mayordomo del Concejo a Alonso Mazarías, para vallero a Manuel González, para padrón de la cera Mayor a Juan Balandín, para padroneros del cirujano a Saturnino Solís y a Manuel González Martín, para administrador de penas a Calixto Serrano, para arrimero a Pablo Martín, para granero del pósito a Pantaleón Martín, para apreciadores a Manuel Martín Herranz y a Manuel Ramírez, para guardas del campo a Dionisio González y a Leonardo Estévez, para cuadrilleros a José Perea y a Deogracias Aparicio y para alguaciles ordinarios a Gabriel Martín y a Francisco Martín Baptista. Y se subastaron las eras el 18 de febrero, tal como se acordó el pasado domingo día 11, llevándose la puja Gervasio Morales.
El primer documento dicho del 7 de junio 1722 que nos dice cosas del cirujano Antonio de la Puente, se puede comprobar que ese 7 de junio de 1722 era día de domingo, y todas las fechas que se han dicho anteriormente corresponden también a domingos.
En tiempos posteriores se hacía lo mismo y valga como ejemplo el Edicto de 1841 que se muestra en la foto.
Antonio López Hurtado Zárate.